Nombre:
“Visualizador fonético IMB speechviewer III”
Objetivo: Ofrecer interfaces
muy atractivas para que los sujetos puedan comprender la relación entre el
fenómeno visual y el oral con gran motivación.
Descripción: programa
diseñado por IMB con entorno Windows y
tarjeta de sonido estándar (Sound Blaster o compartible) para la corrección
fonética y el control de la fonación mediante biofeed-back visual de las
producciones orales que el alumno percibe y visualiza en el monitor, mostrando
las características de su habla de los parámetros de tono, intensidad,
sonoridad, duración, espectros, pronunciación de fonemas.
Población: discapacidad
auditiva
Tiempo: se utiliza cuando la
persona requiera.
Precauciones y
observaciones: incluye trece opciones de trabajo agrupados en módulos con
distintos fines y aplicaciones.
Nombre: VISHA (visualización del habla).
Objetivo: Permite simultanear tareas de estudio, educación y rehabilitación del habla.
Descripción: Software diseñado por el departamento de ingeniería electrónica de la universidad politécnica de Madrid, con aplicaciones similares a las del visualizador fonético.
Población: Discapacidad auditiva
Precauciones y observaciones: Se compone de una tarjeta para el procesamiento digital de la señal de voz conectada a un PC compartible y una serie de programas con distintas aplicaciones.
Nombre: Sistema AVEL
Objetivo: Permitir trabajar
con los rasgos fonológicos castellanos y mejorar la corrección del habla
Descripción: Elaborado por
EGESA (Electrónica general española), es un programa de reconocimiento de voz.
Esta basado en una tarjeta analógica incluida en un ordenador PC compatible y
la entrada se realizan mediante un micrófono unido a una unidad de control que
se conecta al ordenador.
Población: Discapacidad
auditiva.
Tiempo: cuando requiera la
persona de su uso.
Precauciones y
observaciones: Es un sistema completísimo (reconocimiento de voz + rel s
acústicos + audiometrías + praxias y demás software), que incorpora distintos
programas para facilitar la estimulación de habla por medio de patrones de
intensidad, tonalidad y duración, articulación vocálica correcta, ejercicios de
ritmo, control de tono y de intensidad
y, por ello, es ideal para la intervención con discapacidad auditiva.
imagen
Nombre: Programa DI
Objetivo: que a la persona con discapacidad le sea interesante esta herramienta de trabajo y sea atractiva para que le pueda dar un uso.
Descripción: Es un programa destinado al alumno con DA que precise ser iniciado en el aprendizaje y entrenamiento de la lectura labial. Está basado en la metodología tradicional de la intervención logopedica al visualizar mediante animación grafica los movimientos de articulación de fonemas y silabas de las palabras (silabas directas y palabras bisílabas compuestas por silabas directas), con el fin de saber cómo reproducirlos. Población: Discapacidad auditiva.
Precauciones y observaciones: Es una herramienta de trabajo aplicable, tanto en niños como en adultos, en las primeras etapas de entrenamiento en la lectura labial; las características de visualización grafica de los movimientos de la boca facial y hacemos atractiva la tarea de aprendizaje, discriminación y fijación de los puntos de articulación de cada fonema y las secuencias articulatorias que dan lugar a la palabra.
Nombra: Software para el aprendizaje del sistema Bimodal 2000
Descripción: Programa informático en formato CD-ROM para el aprendizaje y la práctica de comunicación bimodal en la que la producción oral se acompaña con gestos tomadas de la lengua de signos y del alfabeto dictalógico para representar partes de la oración, aspectos morfosintácticos y la prosodia del discurso, utilizando simultáneamente la presentación del texto con imagen y video.
Precauciones y observaciones: Para descargas gratuitas del sistema bimodal 2000 en la red de internet.
Nombre: Software para el aprendizaje de la práctica complementada.
Objetivo: Aprender y alcanzar un dominio de sistema de comunicación la palabra complementada a través de diversas actividades y propuestas de autoevaluación.
Descripción: La palabra complementada (cued speech), “sistema para oír con los ojos”, está compuesto de dos elementos esenciales: lectura labio facial y complementos y complementos manuales sin significado lingüístico, que combinados son capaces de hacer visible el habla a la persona con discapacidad auditiva.
Población: Discapacidad auditiva.
Precauciones y observaciones: El programa la palabra complementada es un curso multimedia que se presenta como programa tutorial en CD.
Nombra: LEES
Objetivo: Sirve de soporte para la enseñanza de la lecto-escritura inicial.
Descripción: Programa educativo computacional. Este software educativo como programa abierto puede ser empleado para elaborar actividades secuenciadas en función de la estructura de pensamiento del alumno, de su conocimiento previo sobre la articulación oral del leguaje y de sus intereses mediante planificación de tareas adecuadas a sus motivaciones.
Población: Discapacidad auditiva.
Precauciones y observaciones: Como programa que facilita el transito de la oralidad a la estructura, favorece el desarrollo de la conciencia léxica y fonología mediante un acercamiento a la lectura.
Nombre: programa SEDEA (Programa secuenciado de desarrollo auditivo)
Población: Discapacidad auditiva
Precauciones y observaciones:
- El programa sedea es un programa abierto y actualizable, las actividades están agrupadas y secuenciadas en las cinco fases de desarrollo auditivo.
- Para ser utilizado tiene en cuenta las posibilidades de desarrollo auditivo de cada alumno con DA que van a ser muy diferentes dependiendo del grado de sordera.
Nombre: Paqueabecedario
Descripción: Es un software educativo para los primeros niveles de enseñanza diseñado por la fundación sin barreras de comunicación
Población: discapacidad auditiva
Precauciones y observaciones: Tiene tres formas de utilización: abecedario, temas y juegos. Que cuentan con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de signos y lectura labial.
Nombre: Sueña letras.
Objetivo: permitir un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de una manera sencilla y transparente y se puede traducir fácilmente a diversas lenguas de señas, permitiendo que diferentes comunidades cuenten con una nueva herramienta pedagógica.
Descripción: Es un software diseñado para el apoyo del aprendizaje de la lectura y la escritura de niños con déficit auditivo parcial (hipoacúsico) o total (sordo). Incluye mediación del aprendizaje de la lectura por tres medios:
- Lengua de señas
- Alfabeto dactilológico
- Lectura labial.
Tiempo: cuando requiera de su uso.
Precauciones y observaciones: Actualmente se encuentran disponibles para el público las versiones chilena, mexicana, uruguaya, costarricense, española, argentina, colombiana y catalana, y nos encontramos desarrollando las versiones ecuatoriana y panameña.
Resumen Capitulo 2
LAS TIC Y LA DIVERSIDAD AUDITIVA
La presencia de la
tecnología de la información y de la comunicación (TIC) es una realidad en los distintos ámbitos y
espacios de la vida de las personas; tecnologías que facilitan, en la medida
que están disponibles y son accesibles, el acceso a la sociedad de conocimiento
y de la información.
Consideraciones previas
sobre la diversidad auditiva y el papel de las TIC en contextos educativos.
Al hablar de personas con
discapacidad auditiva nos referimos a todas aquellas personas que, en mayor o
menor grado, tiene una pérdida o disminución auditiva.
¿Qué
implicaciones o alcances tiene la DA?
El oído o la audición es una
de las principales herramientas del ser humano para la percepción a distancia
de los sonidos y para el conocimiento de los elementos como la secuencia, la
temporalidad y la continuidad, que son precisamente elementos que ayudan a
atribuir significando a los estímulos auditivos.
Las personas con DA
constituyen un colectivo muy heterogéneo en función de sus características
individuales, tipo y grado de sordera, del momento de la detección de la misma,
edad en la que se inicia el uso de audífonos o la colocación del implante
coclear, de la capacidad de aprendizaje, tipo de intervención, actitud y apoyo
familiar, y del sistema comunicación empleado; lengua oral/lengua de
signos.
Tecnologías de ayuda para la
audición y el entrenamiento auditivo.
Prótesis
auditivas
Los audífonos y los
implantes cocleares son las principales prótesis audiológicas de uso individual
y con base tecnológica que permiten a las personas con DA “percibir” los
estímulos sonoros.
Audífonos: un audífono es un dispositivo
activo destina a amplificar, mejorar, corregir o rehabilitar la audición de las
personas con restos auditivos, realizando una adaptación especifica o apropiada
a sus capacidades de percepción y de tolerancia.
Implantes cocleares: un
implante coclear puede ser definido como un aparato que transforma la energía
sonora del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las
aferencias del nervio coclear, desencadenando una una sensación auditiva en el
individuo.
Ayudas
técnicas y tecnológicas facilitadoras de la audición
Estas ayudas son sistemas o
medios auxiliares que mejoran la señal auditiva a los usuarios de las prótesis
auditivas o de implante coclear; entre ellas podemos destacar los equipos de
frecuencia modulada (FM).
Equipos
de frecuencia modulada (FM)
Son medios auxiliares que
facilitan a los sujetos con audífonos o
implante una audición satisfactoria cuando se encuentran en situaciones
auditivas en las que el ruido, la distancia y la reverberación dificultan la
percepción y la inteligibilidad del habla.
Sistemas
de inducción magnética
Son amplificadores
adaptables para usuarios de implante coclear y de audífonos con bobina de
inducción o telefónica. Se trata de un sistema de bucle magnético instalado
alrededor de una habitación o sala que transmite el sonido directamente al
implante y al audífono, a través de una bobina inductiva del mismo, y permite
recibir señales de audio sin interferencias de ruido ambiental.
Amplificadores
de sonido de aparatos de audio
Aumenta el volumen del
sonido logrando que la persona con DA pueda escuchar señales dentro de su nivel
cómodo de audición.
Ordenador
y software educativo
La tecnología informática
proporciona enormes posibilidades de aplicación en contextos educativos por la
ventaja de disponer de información, tonto en formato texto como en imágenes,
más dinámica y mucho mas interactiva. Los estudiantes con DA pueden acceder a
la información grafica y textual generada por el ordenador, por esta razón no
tienen especiales dificultades para utilizar las aplicaciones informáticas como
herramienta de estudio y de trabajo.
Recursos informáticos para
potenciación de la voz y del habla
Visualizador
fonético de IBM: Speechviewer III
Programa diseñado por
IMB con entorno Windows y tarjeta de
sonido estándar (sound blaster o compatible) para la corrección fonética y el
control de la fonación biofeed-back visual de las producciones orales que el
alumno recibe y visualiza en el monitor, mostrándole las características de su
habla en los parámetros de tono, intensidad, sonoridad, duración, espectros,
pronunciación de fonemas, articulación.
Visualizador
de habla: sistema VISHA
El sistema VISHA permite simultanear
tareas de estudio, educación y rehabilitación del habla; se compone de una
tarjeta para el procesamiento digital de la señal de voz conectada a un PC
compatible
Sistema
EVEL
Es un programa para el
reconocimiento de voz que permite
trabajar con los rasgos fonológicos castellanos y mejora la corrección del
habla. Está basado en una tarjeta analógica incluida en un ordenador PC
compatible y la entrada se realiza mediante un micrófono unido a una unidad de
control que se conecta al ordenador.
Programa
DI
Es un programa destinado al
alumno con DA que precise ser iniciado en el aprendizaje y entrenamiento de la
lectura labial. Es una herramienta de trabajo aplicable, tanto en niños como en
adultos.
Paqueabecedario
Es un software educativo
para los primeros niveles de enseñanza diseñado por la fundación sin barreras
de comunicación. Tiene tres formas de utilización: abecedario, temas y juegos.
Que cuentan con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de signos
y lectura labial.
Programa
SEDEA
Es un programa de
intervención rehabilitadora dirigido al desarrollo de la audición, el lenguaje
y las actividades están secuenciadas permitiendo trabajar desde la detección de
sonidos cotidianos hasta llegar a situaciones de habla compleja, como el
dialogo o la conversación. Para ser utilizado tiene en cuenta las posibilidades
de desarrollo auditivo de cada alumno con DA que van a ser muy diferentes
dependiendo del grado de sordera.
Software
para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura y la comprensión lectora
SIMICOLE 2002 (sistema
multimedia de instrucción para la comprensión lectora)
Se trata de un programa
informatico que incorporaba modificaciones de una versión anterior, SIMICOLE
2000. El programa está pensado en la mejora de las habilidades implicadas en la
comprensión lectora de personas sordas adultas.
Software
para el aprendizaje del sistema Bimodal 2000
Programa informático en
formato CD-ROM para el aprendizaje y la práctica de la comunicación bimodal en
la que la producción oral se acompaña de gestos todas de la lengua de signos y
del alfabeto dictalógico para representar partes de la oración, aspectos
morfosintácticos y la prosodia del discurso, utilizando simultáneamente la
presentación del texto con imágenes y video.
Software
para el aprendizaje de la palabra completa
Sistema para oír por los
ojos, está compuesto de dos elementos especiales: lectura labiofacial, y
complementos manuales. Es un recurso multimedia que se presenta como programa tutorial en CD para
aprender y alcanzar el dominio del sistema de comunicación la palabra
completada a través de diversas actividades y propuestas de
autoevaluación.
TESSA
Se trata de una animación
informática con complejo prototipo de una persona virtual que procesa el
lenguaje hablado a la lengua de signos.
DITS
Recurso informático que
facilita el auto aprendizaje de la dictología desde el nivel de iniciación
hasta el avanzado. Permite preparar ejercicios de traducción entre el lenguaje
de signos y el lenguaje oral
No comments:
Post a Comment