Carcasas: son unas superficies rectangulares perforadas, que se colocan encima del teclado. Los orificios estén situados sobre cada una de las teclas, aunque es posible tapar algunas perforaciones durante el periodo de entrenamiento e incluso definitivamente, si no se van a utilizar. Este dispositivo permite que los usuarios con un reducido control motorico localicen las teclas con los dedos o con una varilla de cabezal y evitan que pulsen accidentalmente otra no deseada. Este se utilizara cuando vaya a utilizar el teclado en el momento de un trabajo.
Conmutadores: son los únicos elementos de los que disponen muchas personas con problemas para interactuar con su entorno. Funciona con una leve presión. Es un conmutador de las mismas características que el de una función pero con dos funciones, con lo que puede sustituir a 2 de una función. Está disponible en varios colores (rojo, verde, amarillo). Medidas: 145 x 90 x 30 mm. Salida: jack hembra 3,5 mm. Cable: No incluido. El objetivo de estos comunicadores es que las personas que tengas el problema de interactuar se les faciliten.
Licornio: Se trata de un casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un lápiz. Está indicado para personas que tienen buen control cefálico, de forma que con la cabeza son capaces de usar el teclado del ordenador. Material: Plástico. Recubrimiento acolchado. Sujeción: por cinchas y velcro. Objetivo que la persona tenga la facilidad de utilizarla para la computadora este se utilizaría solo al omento de utilizar la computadora.
Conmutador multi contactos: Es el conmutador más versátil. Funciona con un desplazamiento de la varilla en cualquier dirección, de forma que se puede accionar con cualquier parte de la cabeza, mano, pie... La varilla está acolchada. Medidas: 220 x 45 x 30 mm. Varilla: 130 mm. Salida: jack hembra 3,5 mm. Cable: No incluido. El conmutadores el objetivo es que mediante un movimiento pueda comunicarse o también para poder utilizar el teclado.
Conmutador de soplo/succión: Se trata de un conmutador neumático de alta sensibilidad que se activa mediante soplido o succión. Está indicado para personas con graves problemas de control motorico, que a su vez tienen un control normal de la respiración. También se puede accionar la entrada de soplo mediante una perilla. Medidas: 100 x 60 x 25 mm. Salida: jack hembra 3,5 mm. Cable: No incluido. Sonda 1m: Incluida.
Conmutador de una función: Es el conmutador sencillo más utilizado. Funciona con una leve presión. Está disponible en varios colores (rojo, verde, amarillo). Aunque se suele utilizar sobre una mesa, también es posible su uso sobre un brazo posicionador. Medidas: 145 x 90 x 30 mm. Salida: jack hembra 3,5 mm. Cable: No incluido.
Pantalla táctil: Estos dispositivos pueden ser de utilidad para los usuarios con trastornos motrices porque son más accesibles. Para algunas personas es más fácil selección táctil porque consideran que son un método más simples, directo e intuitivo de realizar una selección que tener que recurrir al ratón a al teclado. Poner una opción directamente que tener que realizar movimientos de ratón o teclado que pueden ser más complejos desde un punto de vista motriz que el de realizar la selecciones. Los usuarios con problemas de aprendizaje y lenguaje también utilizan las pantallas. El objetivo es que la persona pueda tocar en cualquier parte de la pantalla sin la necesidad de tener que agarrar el ratón.
Un TrackBall: es un dispositivo apuntador estacionario compuesto por una bola incrustada en un receptáculo que contiene sensores que detectan la rotación de la bola en dos ejes —como si fuera un ratón de computadora boca arriba, pero con la bola sobresaliendo más. El usuario hace girar la bola con el pulgar, los dedos, o la palma de la mano para mover el cursor. Los TrackBall son comunes en las estaciones de trabajo CAD por su facilidad de uso, y con anterioridad al advenimiento del touchpad, en los ordenadores portátiles, ya que puede no existir lugar en el que utilizar un ratón. Algunos se ajustan al lateral del teclado, y tienen botones integrados con las mismas funciones que los botones de los ratones.
SPC: la primera edición es de 1981. Se utiliza mucho en España. Es un sistema más completo que el PIC, tiene 1.600 símbolos y permite la elaboración de frases. Los destinatarios de este sistema son niños pequeños con deficiencia motoricas, personas con retraso mental, personas que no tienen capacidad de lectoescritura y son también no orales. Objetivo de este es que con el simple hecho de mostrar la imagen la persona se dé cuenta de la necesidad que tiene la persona. de cuenta.
Dvorak: Teclado para una sola mano que tiene una distribución especial de las teclas y requieren menor amplitud de movimientos para abarcarlas. Si la persona escribe con una sola mano o con ayuda de un, mediante el cual se consiga varilla pueden resultarle táctil el teclado Dvorak, mediante el cual se consigue mejorar la velocidad de mecanografiado y eliminar las tensiones que puede provocar el trabajo prolongado en el teclado estándar. Existe una distribución de teclas para los que escriben con la mano derecha y otra para la izquierda.
Resumen Capitulo 3
Las TIC y la diversidad motorica.
Brindan respuestas afectivas que se traducen en formas de autonomía, independencia y por tanto contribuyen en el proceso de integración social, educativo y laboral de este colectivo social. Las necesidades educativas especiales por discapacidad, y en particular al alumno con discapacidad motora y psíquica, permite contribuir como el de normalización e incivilización.
Tecnologías de acceso al ordenador
Las primeras dificultades que se le pueden presentar a una persona que desea acceder al ordenador, muchas veces estén fuera del ámbito de la informática. Existen sencillas ayudas técnicas, conocidas también como baja tecnología adaptada que pueden resultar de gran utilidad.
Nuevas tecnologías y la diversidad motorica. Los medios tecnológicos como recursos de apoyo.
Hablar hoy en día se concibe las necesidades educativas especiales como una posibilidad abierta a cualquier alumno o alumna que, en un momento determinado, de manera más o menos permanente, precisa de algún tipo de apoyo como los siguientes:
Carcasas: Son superficies rectangulares perforadas que se colocan encima del teclado.
Conmutadores: Son unos dispositivos muy utilizados fundamentalmente por su sencillez. Tenemos que hacer una diferencia técnicamente hablando entre comunicadores e interruptores.
Ratón de cabeza: Dispositivo compuesto por una plaquita refractaria y una cámara infrarroja que se coloca sobre el monitor.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Son sistemas pensados para las personas que por su discapacidad pueden utilizar el código verbal-oral-lingüístico de comunicación. Como los siguientes:
Sistemas de imágenes: Sistemas muy elementales de comunicación y también problemas de representación simbólica.
Sistemas pictográficos: aplican cuando el niño ya tiene la función simbólica, son sistemas de símbolos que consisten básicamente en dibujos simples y representativos de conceptos u objetos.
Pictogramas: es un sistema muy limitado, no permite hacer frases y sus símbolos estén entre 500 y 600.
SPC: Los destinatarios de este sistema son niños pequeños con deficiencias motoricas, personas con retraso mental, personas que no tienen capacidad de lectoescritura y son también no orales.
Sistema Bliss: El sistema “Bliss” este formado por 100 signos gráficos básicos que se pueden combinar formado palabras nuevas, símbolos pictográficos ideográficos y arbitrarios, que pueden tener un carácter simple o compuesto.
Sistemas ortográficos: El tablero más básico es el silabario, ya que con las letras no se hacen porque es muy lento.
Otros sistemas: fichas de palabras premack. Son muy utilizados en pases anglófonos. Se trabaja por condicionamiento. A partir de esto se empieza a utilizar con personas con retraso mental grave, o que no tiene imágenes mentales.
No comments:
Post a Comment